Comentario al Evangelio – XXIV Domingo del Tiempo Ordinario – ¿Debo perdonar sólo una vez?

Publicado el 09/16/2017

0449 Jesus con Nicodemo - Museo Diocesano - Palma de Mallorca - Espana
 

         – EVANGELIO –

21 Acercándose Pedro a Jesús le preguntó: «Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?». 22 Jesús le contesta: «No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete. 23 Por esto, se parece el Reino de los Cielos a un rey que quiso ajustar las cuentas con sus criados. 24 Al empezar a ajustarlas, le presentaron uno que debía diez mil talentos. 25 Como no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo vendieran a él con su mujer y sus hijos y todas sus posesiones, y que pagara así.

26 El criado, arrojándose a sus pies, le suplicaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo”. 27 Se compadeció el señor de aquel criado y lo dejó marchar, perdonándole la deuda. 28 Pero al salir, el criado aquel encontró a uno de sus compañeros que le debía cien denarios y, agarrándolo, lo estrangulaba diciendo: “Págame lo que me debes”.

29 El compañero, arrojándose a sus pies, le rogaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré”. 30 Pero él se negó y fue y lo metió en la cárcel hasta que pagara lo que debía.

31 Sus compañeros, al ver lo ocurrido, quedaron consternados y fueron a contarle a su señor todo lo sucedido. 32 Entonces el señor lo llamó y le dijo “¡Siervo malvado! Toda aquella deuda te la perdoné porque me lo rogaste. 33 ¿No debías tú también tener compasión de tu compañero, como yo tuve compasión de ti?”. 34 Y el señor, indignado, lo entregó a los verdugos hasta que pagara toda la deuda.

35 Lo mismo hará con vosotros mi Padre celestial, si cada cual no perdona de corazón a su hermano » (Mt 18, 21-35).

Comentario al Evangelio – XXIV Domingo del Tiempo Ordinario – ¿Debo perdonar sólo una vez?

Complejo es el problema del perdón. La ley antigua daba al ofendido el derecho de venganza. El Evangelio prescribe el deber de perdonar las ofensas y enaltece al que lo hace. Ahora bien, ¿cuáles son los límites?


I – Invitación a la bondad, mansedumbre y clemencia

Con frecuencia, observamos en algunas personas que inician el camino de la práctica de la virtud, la tendencia a buscar una regla precisa que les garantice su salvación. Son espíritus pragmáticos que sólo se sienten completamente seguros procurando tener bajo su control su propia vida espiritual, sin depender de otros y, quizá, ni siquiera de la gracia divina.

Y les gustaría conseguir méritos sobrenaturales más o menos como el que invierte dinero en un banco, con la garantía de que le va a rendir cierta cantidad todos los meses. Así como los negocios fijos y patentes confieren estabilidad a nuestra existencia terrena, desean lo mismo para la consecución de la vida eterna.

 
 

Nadie puede conocer con certeza su estado de alma

Sin embargo, ni el más firme y virtuoso de los hombres puede evitar un margen de inseguridad a respecto de su estado de alma. En esta materia sólo Dios conoce a ciencia cierta la situación de cada uno; por lo tanto, nadie puede saber sin duda que se encuentra en la gracia divina, según lo explica el Doctor Angélico: “El hombre no puede juzgar con certeza si posee la gracia, de acuerdo con la primera Carta a los Corintios: ‘Ni aun a mí mismo me juzgo; quien me juzga es el Señor’”.1

Un conmovedor hecho histórico ilustra esta realidad. Cuando Santa Juana de Arco enfrentaba el juicio montado contra ella, uno de sus interrogadores —Jean Beaupère, maestro de la Universidad de París— le hizo una pregunta con trampa: “¿Sabes si estás en la gracia de Dios?”.2

Si respondiese afirmativamente sería reprobada por contrariar la doctrina católica; si lo negase daría pretexto a la malevolencia de sus acusadores.

Sin embargo, la joven pastora afrontó de manera perfecta la capciosa cuestión, como lo haría el teólogo más experimentado: “Si no lo estoy, que Dios me ponga; si lo estoy, que Dios me guarde”.3

Ahora bien, esta saludable inseguridad en lo que respecta a la salvación diverge de la mentalidad orgullosa y pragmática de los fariseos de la época de Jesús, que habían elaborado centenas de reglas cuyo simple cumplimiento, creían ellos, hacía que la persona fuera justificada ante Dios. Concebían la Religión como un contrato, en el que a ellos les correspondía observar con exactitud ese elenco de preceptos exteriores y a Dios premiar a quienes los cumpliesen, cualesquiera que fuesen sus disposiciones internas.

Como veremos más adelante, San Pedro, al formular la pregunta transcrita al comienzo del

Evangelio de hoy, demuestra que está influenciado en cierta medida por ese modo de pensar. Porque la psicología humana está constituida de tal modo que cada uno tiende a juzgar normal el ambiente donde nació y vive. Y el hombre se adapta fácilmente incluso a las mayores contingencias y adversidades que encuentra en su día a día.

El concepto de justicia en la época de Jesús

 

 

A lo largo del ciclo litúrgico la Iglesia nos muestra diferentes aspectos de los infinitos predicados de Dios para conocerle, amarle e imitarle mejor. En este XXIV Domingo del Tiempo Ordinario, el Evangelio nos invita a la bondad, a la mansedumbre y a la clemencia, clementes como Él es clemente. “Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón” (Mt 11, 29), nos exhorta Jesús.

Para que comprendamos mejor el pasaje propuesto hoy por la Iglesia para nuestra consideración, hemos de tener bien presente lo extendido que estaban el odio, el deseo de venganza y la incapacidad de perdonar en las civilizaciones anteriores a la venida de Nuestro Señor Jesucristo.

El concepto de justicia vigente en el Oriente bíblico se fundamentaba en la Ley del Talión, según el cual el criminal debía ser castigado taliter , es decir, con rigurosa reciprocidad con relación al daño infligido: “Ojo por ojo, diente por diente” — tal crimen, tal castigo. Pero vale la pena señalar que este principio legal aún trataba de mitigar las violentas costumbres de los pueblos antiguos, donde la represalia era la regla y, en general, provocaba mayor daño que el de la ofensa.4 Al estar en vigor la práctica de hacer justicia por propia mano, siempre prevalecía el más fuerte y el perdón era considerado como signo de flaqueza.

En la antigua Mesopotamia, por ejemplo, “las penas eran actos de venganza y raras veces bastaba cortar la cabeza; a menudo (sobre todo en Asia) hallamos el empalamiento y el despellejamiento.

El cadáver se dejaba insepulto para afrenta. Para delitos menores estaba en el orden del día cortar la mano, la nariz, las orejas, sacar los ojos. El deudor insolvente quedaba esclavo perpetuo del acreedor, el cual podía venderlo como tal o utilizarlo para su servicio”.5

Consideremos en esa perspectiva el pasaje del Evangelio de hoy.

II – ¿Cuáles son los límites del perdón?

21 Acercándose Pedro a Jesús le preguntó: «Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?».

Los Apóstoles habían sido formados en una escuela completamente diferente a la del Mesías. La propia Ley de Moisés era severísima y ciertas faltas, como la blasfemia contra Dios, eran castigadas con la muerte inmediata por apedreamiento (cf. Lv 24, 14-16).

San Pedro acababa de oír al Señor discurrir a respecto de las relaciones humanas, al hablar de cómo tratar a los niños, de la parábola de la oveja perdida y de la corrección fraterna. Y pensaba, por cierto, que estaba actuando bien cuando formula su pregunta: “Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?”. Comenta Lagrange: “Pedro sabe bien que es necesario perdonar a un hermano. Pero, ¿cuáles son los límites? Cree entrar de lleno en el espíritu de Jesús al proponer siete veces”.6

Maldonado va más lejos, al recordar en este pasaje la opinión del Crisóstomo y Eutimio de que a San Pedro “le movió cierto espíritu de vanagloria y de deseo de conseguir fama de misericordioso, porque le parecía gran hazaña decir, siquiera fuese con vacilaciones, que había que perdonar siete veces al pecador”.7

En realidad, la actitud del Príncipe de los Apóstoles demuestra lo influenciado que estaba aún por los criterios de su época, según los cuales la doctrina enseñada por el Maestro parecía absurda. En la consideración de San Juan Crisóstomo su pregunta equivalía a decir: “Si mi hermano sigue pecando y, corregido, sigue arrepintiéndose, ¿cuántas veces nos mandas aguantar eso? Porque para el que no se arrepiente ni se condena a sí mismo, ya has puesto límite al decir: ‘Sea para ti como gentil y publicano’. No así a este que se arrepiente, sino que nos mandaste soportarlo. ¿Cuántas veces, pues, debo sufrirlo, si, reprendido, se arrepiente?”.8

Cristo vino a traer misericordia infinita

22 Jesús le contesta: «No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete.

El siete era un número simbólico en la Antigüedad que significaba «innumerables veces».

 
 

Para mostrar cómo era de hecho ilimitado el perdón que se debía dar a un hermano, el Señor usa la fórmula “setenta veces siete”, es decir, lo mucho multiplicado por mucho más.

Con esta expresión Jesús no pretendió encerrar el perdón, observa el Crisóstomo, “en un número determinado, sino que dio a entender que hay que perdonar continuamente y siempre”. 9 A la misericordia invariablemente parsimoniosa del hombre el Maestro contrapone su misericordia infinita.

Enseguida —actuando de acuerdo con la apetencia del espíritu oriental, muy imaginativo—, recurre a una parábola para hacer más comprensible su doctrina. A menudo, el uso de comparaciones o analogías permite expresar las verdades de modo más profundo que la mera teoría.

Una deuda imposible de pagar

23 Por esto, se parece el Reino de los Cielos a un rey que quiso ajustar las cuentas con sus criados. 24 Al empezar a ajustarlas, le presentaron uno que debía diez mil talentos. 25 Como no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo vendieran a él con su mujer y sus hijos y todas sus posesiones, y que pagara así.

La parábola es sencilla, accesible y convincente, pues introduce la figura de uno que debía mucho dinero. Algunas traducciones hablan de una “enorme fortuna”, mientras otras, más ajustadas al original griego, especifican que se trata de diez mil talentos.

Un talento ático correspondía a seis mil dracmas de plata, cuyo peso aproximado sería de 26 kg. O sea, el valor mencionado por el Señor equivaldría a casi 260 toneladas de ese valioso metal. Para que nos hagamos una idea de lo que esto significa consideremos que, según el historiador Flavio Josefo, Galilea y Perea pagaban 200 talentos de tributo anualmente a Herodes Antipas.10

Jesús menciona esta exorbitante cantidad con el objeto de impresionar a sus oyentes, de espíritu calculador, y dejar clara la imposibilidad de pagar la deuda. Así, surge de este pasaje una primera aplicación a nuestra vida espiritual: nuestra incapacidad de saldar el débito que contrajimos con el Creador.

Le debemos la vida y el ser. Además de esto, la Redención y las innumerables gracias y beneficios que nos ha otorgado a cada uno a lo largo de nuestra existencia. Cuanto más abundantes hayan sido, mayor es la obligación de restituirlos. Por eso exclama el Crisóstomo: “¿No es así que, aun cuando diariamente hubiéramos dado la vida por quien así nos había amado, no le hubiéramos pagado la mínima parte de nuestra deuda?”.11

 

 

Bajo este prisma, María Santísima es de lejos la mayor deudora de Dios, pues Ella sola recibió mucho más que todas las criaturas angélicas y humanas juntas. “Para los ángeles y para todos los bienaventurados en el Cielo, Dios hizo maravillas ‘que el hombre no es capaz de expresar’ (2 Co 12, 4); ‘a los que… justificó, a ésos también los glorificó’ (Rm 8, 30). También en María “ha hecho maravillas”, pero maravillas realmente singulares, porque la grandeza de María excede sin comparación a toda otra grandeza creada”, afirma San Lorenzo de Brindisi.12

Ahora bien, al contrario que la Virgen Inmaculada, cada falta nuestra añadió a esa deuda un valor inconmensurable, porque la obligación de restituir contraída al cometer un solo pecado es infinita, por ser infinita la dignidad del ofendido.

En efecto, aunque pasásemos la eternidad entera haciendo los sacrificios más inverosímiles, no pagaríamos nuestro débito. Nada que podamos hacer por nosotros mismos es suficiente para reparar el pecado de nuestros primeros padres y los nuestros propios, contra el Creador.

El perdón del rey nos invita a perdonar

26 El criado, arrojándose a sus pies, le suplicaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo”. 27 Se compadeció el señor de aquel criado y lo dejó marchar, perdonándole la deuda

El siervo insolvente reconoce que es deudor, se postra en el suelo y pide clemencia: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo”. ¡Vana ilusión! Porque por muy grande que fuese el plazo que le diera, le sería imposible saldar la deuda.

No obstante, el rey, movido por compasión, no habla de atrasar el vencimiento, ni procura recuperar parte de su dinero. Se lo perdona todo. Ante un arrepentimiento sincero, del mismo modo procede Dios con nosotros, no dejándose vencer en bondad y tratándonos con una misericordia infinitamente mayor de la que osaríamos esperar. Para hacerlo, tan solo nos pone una condición: “un corazón contrito y humillado” (Sal 50, 19).

El Señor vino a sustituir el castigo del talión por una nueva forma de trato: amar al prójimo como a uno mismo, por amor a Dios. Para justificar la disposición de perdonar siempre, este Maestro riguroso en el combate al pecado “evoca ante sus discípulos el Juez al cual todos tendremos tantos perdones que pedir”.13

Así, el que se reconoce merecedor de castigo por sus faltas, al verse perdonado por Dios de forma gratuita y superabundante, estará dispuesto a hacer lo mismo con sus hermanos.

El amor propio herido lleva al deseo de venganza

28 Pero al salir, el criado aquel encontró a uno de sus compañeros que le debía cien denarios y, agarrándolo, lo estrangulaba diciendo: “Págame lo que me debes”. 29 El compañero, arrojándose a sus pies, le rogaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré”. 30 Pero él se negó y fue y lo metió en la cárcel hasta que pagara lo que debía.

Poco después de haber sido tratado con tanta generosidad, ese siervo se muestra implacable con otro que le debía solamente cien monedas y lo manda a la prisión. Los pormenores de la narración resaltan el violento contraste entre la actitud del siervo perdonado y la del rey, pero la parábola aún está por debajo de la realidad.

De hecho, cuando faltamos a la caridad en relación con el prójimo, actuamos como el siervo malvado, pues las deudas que podamos tener entre nosotros no son nada al lado de la contraída por una sola falta cometida contra el Creador.

No obstante, aun habiendo sido tantas veces objeto de la misericordia divina, no es raro que quedemos con el amor propio herido cuando alguien nos hace una ofensa e, irritados, alimentamos el deseo de responder.

Pasados veinte siglos aún observamos en las relaciones entre los cristianos esta disposición sancionadora, sobre todo en lo que respecta al fuero interno. Con frecuencia las personas perdonan formalmente, pero guardan el resquemor y el rencor en el alma y, con ellos, el anhelo de una revancha.

“¿De dónde proceden los conflictos y las luchas que se dan entre vosotros? ¿No es precisamente de esos deseos de placer que pugnan dentro de vosotros?” (St 4, 1), pregunta el apóstol Santiago. Como la tendencia exacerbada al amor propio es consecuencia del pecado original, el hombre siempre tendrá esta lucha ante sí, no quedándole más remedio que recurrir a la gracia divina para vencer esa mala inclinación.

Obligación de denunciar al pecador

31 Sus compañeros, al ver lo ocurrido, quedaron consternados y fueron a contarle a su señor todo lo sucedido.

La reacción provocada por esa injusticia en los otros siervos es la imagen del escándalo que produce quien no perdona a un hermano. Actuaron bien al relatar el hecho al rey, porque “no es maledicencia revelar a un superior las faltas de sus subordinados, para que haga la corrección o impida el desorden que éstas pueden causar”.14 Al contrario, en ciertas ocasiones, indicar las faltas cometidas por otros es una obligación moral relacionada con el octavo Mandamiento de la Ley de Dios; en caso de omisión, la persona puede convertirse en culpable de connivencia.

 

 

Porque es necesario denunciar al pecador obstinado, no sólo para el bien de su propia alma, invitándolo a la enmienda, sino también para prevenir a los buenos. No fue sin razón que Cristo, para acabar con el escándalo de los mercaderes del Templo, los expulsara a latigazos, tirando al suelo el dinero de los cambistas (cf. Jn 2, 14-16); o reprobara públicamente a los fariseos como “raza de víboras” (Mt 12, 34), “hipócritas” (Mt 23, 13-15) e hijos del demonio (cf. Jn 8, 44).

Quien así procedió fue el mismo Jesús que curó a los ciegos y a los leprosos, multiplicó los panes y los peces, resucitó a los muertos, y desde lo alto de la Cruz exclamó: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc 23, 34).

Merece también la pena señalar en este versículo el hecho de que los demás siervos no se hubieran tomado la justicia por sus manos. El Señor muestra así que garantizar el buen orden es competencia de Dios y del poder público, según alerta Santiago: “Uno solo es legislador y juez: el que puede salvar y destruir. ¿Quién eres tú para juzgar al prójimo?” (St 4, 12).

Al que se consideró herido, le cabe la continua disposición del perdón. En efecto, nos prescribe el Apóstol: “A nadie devolváis mal por mal […]; dejad más bien lugar a la justicia, pues está escrito: Mía es la venganza, yo daré lo merecido, dice el Señor” (Rm 12, 17-19).

Dios es clemente, pero también justo

32 Entonces el señor lo llamó y le dijo “¡Siervo malvado! Toda aquella deuda te la perdoné porque me lo rogaste. 33 ¿No debías tú también tener compasión de tu compañero, como yo tuve compasión de ti?”. 34 Y el señor, indignado, lo entregó a los verdugos hasta que pagara toda la deuda.

El divino Maestro no vino a predicar la impunidad ni el laxismo moral. Dios es clemente, pero también justo. Y ante los beneficios gratuitos de tal monta debemos tener presente que en determinado momento necesitaremos rendir cuentas al Bienhechor. Porque, como enseña San Alfonso de Ligorio, “La misericordia se usa con quien teme a Dios, no con quien la utiliza para no temerle […] Si Dios espera con paciencia, no espera siempre ” 15.

La justicia y el perdón se postulan, y deben andar juntos. Justicia no es venganza ciega, sino reparación del orden moral violado. Esta es la regla que el Señor vino a establecer entre los hombres.

La falta de reciprocidad aleja el perdón de Dios

35 Lo mismo hará con vosotros mi Padre celestial, si cada cual no perdona de corazón a su hermano».

Jesús es muy claro al subrayar la necesidad de perdonar “de todo corazón” a un hermano, y no sólo formalmente. Es preciso, por lo tanto, eliminar de nuestro espíritu la amargura por la ofensa recibida, fruto del amor propio. “Manteniendo el rencor —afirma el Crisóstomo—, no hacemos sino clavarnos la espada a nosotros mismos. Porque ¿qué es lo que pudo haberte hecho tu ofensor comparado con lo que tú te haces a ti mismo cuando enciendes tu ira y te atraes contra ti la sentencia condenatoria de Dios?”.16

En efecto, Cristo deja claro aquí que si guardamos en el corazón resentimientos contra nuestro hermano seremos entregados a los torturadores, como el empleado malvado de la parábola.

Por el contrario, si soportamos las afrentas del prójimo como reparación por la infinita deuda que tenemos con nuestro Creador, esto atraerá sobre nosotros la misericordia divina.

Para la caridad, para el amor al prójimo, para el perdón, no puede haber límite. De esta actitud nos dio un hermoso ejemplo José, el hijo de Jacob, al beneficiar de todas las formas posibles a sus hermanos, que lo habían vendido como esclavo a unos mercaderes. O el de aquel padre de la parábola que acudió corriendo al encuentro del hijo pródigo, lo abrazó y lo colmó de besos (cf. Lc 15, 20).

 
 

III – Perdonar asemeja al hombre a Dios

Dios tiene, por así decirlo, necesidad de ser misericordioso. “La omnipotencia de Dios se manifiesta en grado sumo perdonando y apiadándose, porque la manera de demostrar que Dios tiene el poder supremo es perdonando libremente los pecados”, enseña Santo Tomás.17

Conforme a ese modelo de superabundante clemencia debemos amarnos los unos a los otros. Y, a imitación de nuestro Creador, necesitamos perdonar de tal manera que hasta olvidemos la ofensa recibida.

Perdonar, sin embargo, no siempre es fácil. Exige vencer el amor propio que desea represalias y guarda rencor en el corazón. De hecho, si la venganza está de acuerdo con la naturaleza humana caída, “nada nos hace tan semejantes a Dios como la dulzura y la caridad que testimoniamos a los que nos ultrajan con más maldad y violencia”,18 escribe San Juan Crisóstomo.

No es en la riqueza ni en el poder, sino en la capacidad de perdón que la persona manifiesta la verdadera grandeza de alma. Si pagar el bien con el mal es diabólico y pagar el bien con el bien es mera obligación, con todo, pagar el mal con el bien es divino. Y así debe proceder en adelante el hombre divinizado por la gracia comprada con la Preciosísima Sangre del Redentor.

1 SANTO TOMÁS DE AQUINO. Suma Teológica, I-II, q. 112, a. 5, resp.
2 Cf. PERNOUD, Régine etRAMBAUD, Mireille. Telle fut Jeanne d’Arc. París: Fasquelle, 1956, p. 259.
3 Ídem, ibídem.
4 Esta legislación, tan chocante con la mentalidad moderna, nacía precisamente de un espíritu de justicia y moderación. Si la injusticia privada fácilmente degenera en reyerta y ésta en abuso, a prevenir y evitar éstos tendía la “Ley del Talión” (TUYA, OP, Manuel de. Biblia comentada. Evangelios. 3ª ed. Madrid: BAC, 1977, v. V, p. 82).
5 WEISS, Juan Bautista. Historia Universal . Barcelona: La Educación, 1927, v. I, p. 509.
6 LAGRANGE, M.-J. Évangile selon Saint Matthieu. París: J. Gabalda et Fils, 1927. p. 358.
7 MALDONADO, SJ, Juan de. Comentarios a los cuatro Evangelios – I Evangelio de San Mateo. Madrid: BAC, 1960, p. 652.
8 SAN JUAN CRISÓSTOMO. Homilía 61 sobre el Evangelio de San Mateo. c. 1.
9 Ídem, ibídem.
10 Cf. LAGRANGE, op. cit., pp. 359-360.
11 SAN JUAN CRISÓSTOMO. Homilía 61 sobre el Evangelio de San Mateo. c. 2.
12 SAN LORENZO DE BRINDISI. Marial. Madrid: BAC, 2004, p. 309.
13 GRANDMAISON, SJ, Léonce. Jésus Christ. 6ª ed. París: Gabriel Beauchesne, 1928, v. I, p. 103.
14 GAUME, J. Cathéchisme de Persévérance. 4ª ed. Bruxelles: H. Goemaere, 1951, v. IV, p. 421.
15 SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO. Preparación para la muerte – Consideraciones sobre las Verdades Eternas . XVII – Abuso de la Misericordia Divina, c. I.
16 SAN JUAN CRISÓSTOMO. Homilía 61 sobre el Evangelio de San Mateo. c. 5.
17 SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica , I, q. 25, a. 3, ad 3º.
18 SAN JUAN CRISÓSTOMO. Homilía 19 sobre el Evangelio de San Mateo , c. 7.

Deje sus comentarios

Los Caballeros de la Virgen

“Caballeros de la Virgen” es una Fundación de inspiración católica que tiene como objetivo promover y difundir la devoción a la Santísima Virgen María y colaborar con la “La Nueva Evangelización” , la cual consiste en atraer los numerosos católicos no practicantes a una mayor comunión eclesial, la frecuencia de los sacramentos, la vida de piedad y a vivir la caridad cristiana en todos sus aspectos. Como la Iglesia Católica siempre lo ha enseñado, el principal medio utilizado es la vida de oración y la piedad, en particular la Devoción a Jesús en la Eucaristía y a su madre, la Santísima Virgen María, mediadora de las gracias divinas. Sus miembros llevan una intensa vida de oración individual y comunitaria y en ella se forman sus jóvenes aspirantes.

version mobile ->