Los cardenales negros

Publicado el 07/18/2022

Casi todos los habitantes de Francia y miembros de la Iglesia se interesaban por los cardenales negros. En aquel conturbado inicio del siglo XIX, ellos se convirtieron en tema de conversaciones y blanco de comentarios en salones, cafés y hasta monasterios, mas sobre todo, de compasión de los verdaderos católicos.

Pero ¿Quienes eran ellos? ¿Serían tal vez eminencias venidas del amplio continente africano? Sus nombres bien característicos, nos indican que provenían de otro lugar: Di Pietro, Gabrieli, Opizoni, Pacca, Consalvi… Entonces ¿Cuál es el motivo por el que los llamaban negros?

Retrato del papa Pío VII durante su cautiverio en Francia, pintado por Jacques-Louis David

Era una noche de abril. Napoleón Bonaparte que hacía seis años hizo venir de Roma al Papa para coronarlo emperador, mantenía prisionero al Sumo Pontífice en Savonna, después de haberse apropiado de sus territorios, además de fijar la residencia obligatoria en París de todos los cardenales romanos bajo sus órdenes. Sin embargo, esa noche, Napoleón vestido de una manera más lujosa que nunca, se dirigía al gran salón del Louvre, transformado en capilla para la celebración de su segundo matrimonio.

En esta ocasión escogió una archiduquesa de la Casa de Austria como esposa. Era Maria Luisa de Habsburgo, sobrina nieta de la reina María Antonieta, guillotinada durante la Revolución Francesa.

Nobles y plebeyos se amontonaban en el camino por donde pasaría el carruaje imperial. Príncipes, duques, mariscales, embajadores y toda la alta sociedad llenaban el recinto donde tendría lugar la celebración.

Pintura de Napoleón Bonaparte y María Luisa de Habsburgo durante el cortejo nupcial

Es en medio de esta atmósfera triunfal que el usurpador en pleno cortejo nupcial, entra y se depara con los principales asientos vergonzozamente vacíos: eran los tronos destinados a los cardenales.

El emperador no puede contener su furia: el “todopoderoso”, se ve desafiado y despreciado por los cardenales en un día solemne como este.

Pero esa ausencia no ocurrió sin motivo. Discutían los purpurados en la víspera del matrimonio, sobre la validez del mismo.

Josefina de Beauharnais y Napoleón Bonaparte

Su majestad se había casado el día anterior a su coronación con Josefina Beauharnais, emperatriz de Francia con quien hasta entonces había convivido en unión libre. El hecho de que este primer matrimonio católico no se haya dado en público, no anulaba el sacramento. De cualquier manera Napoleón estaba obrando mal: estaba fuera de la ley de Dios por cometer ese adulterio, pues hacía seis años atrás hizo traer al Papa desde Roma para coronar una emperatriz con la cual no estaba unido en matrimonio.

Como el colegio cardenalicio desconocía la decisión del Papa (anulación del primer matrimonio de Napoleón con Josefina), decidió no comparecer al escandaloso acto.

La cólera de Bonaparte no tardó en pesar sobre los cardenales: sin aceptar cualquier tipo de disculpas, los destituyó de sus honras exiliándolos a las provincias más lejanas, obligándolos a vestir únicamente de sotana negra, la cual era destinada a los clérigos.

Fue debido a esta degradación que estos eminentes prelados pasaron para la Historia como los cardenales negros.

Deje sus comentarios

Los Caballeros de la Virgen

“Caballeros de la Virgen” es una Fundación de inspiración católica que tiene como objetivo promover y difundir la devoción a la Santísima Virgen María y colaborar con la “La Nueva Evangelización” , la cual consiste en atraer los numerosos católicos no practicantes a una mayor comunión eclesial, la frecuencia de los sacramentos, la vida de piedad y a vivir la caridad cristiana en todos sus aspectos. Como la Iglesia Católica siempre lo ha enseñado, el principal medio utilizado es la vida de oración y la piedad, en particular la Devoción a Jesús en la Eucaristía y a su madre, la Santísima Virgen María, mediadora de las gracias divinas. Sus miembros llevan una intensa vida de oración individual y comunitaria y en ella se forman sus jóvenes aspirantes.

version mobile ->