“Lux in tenebræ lucet”

Publicado el 12/24/2021

La más fulgurante de las luces brilla en las tinieblas y ofrece la verdadera paz a la humanidad, sobre todo en nuestra era herida por guerras, catástrofes y amenazas. Junto a María, a José y a los pastores, adoremos en el Pesebre al Niño Dios, el Príncipe de la Paz

Evangelio según San Lucas

En aquel tiempo, salió un decreto del emperador Augusto, ordenando hacer un censo del mundo entero. Éste fue el primer censo que se hizo siendo Cirino gobernador de Siria. Y todos iban a inscribirse, cada cual a su ciudad. También José, que era de la casa y familia de David, subió desde la ciudad de Nazaret, en Galilea, a la ciudad de David, que se llama Belén, en Judea, para inscribirse con su esposa María, que estaba encinta.

Y mientras estaba allí le llegó el tiempo del parto, y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en la posada.

En aquella región había unos pastores que pasaban la noche al aire libre, velando por turno su rebaño. Y un Ángel del Señor se les presentó; la gloria del Señor los envolvió de claridad, y se llenaron de gran temor. 10 El Ángel les dijo: “No temáis, os traigo una Buena Noticia, una gran alegría para todo el pueblo: 11 hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor. 12 Y aquí tenéis la señal: encontraréis un Niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre”. 13 De pronto, en torno al Ángel, apareció una legión del ejército celestial, que alababa a Dios, diciendo: 14 “Gloria a Dios en el Cielo, y en la Tierra paz a los hombres que ama el Señor” (Lc 2, 1-14).

I – Cristo, centro de la Historia

Vivimos en el año 20061 y a nadie le caben dudas al respecto, porque así quedó establecido, por consenso universal, el criterio para elaborar nuestro calendario. Este hecho bastaría por sí mismo para comprobar que hace dos milenios y seis años, en una Gruta de Belén, nació el Niño Dios con la misión de salvar al mundo. Es una de las pruebas de la gran importancia que todos los pueblos, creyentes o no, atribuyeron al acontecimiento que terminó por dividir la Historia en dos grandes períodos: antes y después de Cristo. No pasaron muchos siglos para que urbi et orbi, tres veces al día, las campanas de las iglesias tañeran a fin de recordar y alabar al Cielo por la Encarnación del Verbo; el Angelus se convirtió en una devoción universal. La emoción y el júbilo impregnaron la Tierra, y a lo largo de los tiempos, en la celebración de la Navidad, siempre resonaron los cantos litúrgicos y los villancicos destinados a manifestar la misma alegría de hace más de veinte siglos: “Hodie Christus natus est”.2

“La luz luce en las tinieblas” (Jn 1, 5): “Christus natus ex pro nobis”, Él ha nacido para nosotros, para la humanidad de todas las épocas hasta el Juicio Final. El glorioso nacimiento del Niño Jesús constituye una inagotable fuente de salvación; e invariablemente —sobre todo en este año tan marcado por las amenazas de guerra, convulsiones y terrores— la invitación que esta festividad hace a los hombres llega colmada de promesas. Junto al Divino Infante se puede encontrar la verdadera paz, como sucedió con los pastores y los Reyes Magos. Movidos por un soplo del Espíritu Santo, abandonaron sus quehaceres y se pusieron en camino en busca de la Paz Absoluta, para adorarla. La noche de hoy nos convida a hacer lo mismo: “Venite adoremus”, “porque se ha manifestado la gracia salvadora de Dios a todos los hombres. […] Ha aparecido la bondad de Dios, nuestro Salvador, y su amor a los hombres” (Tit 2, 11; 3, 4).

II – Viaje de José y María a Belén

El censo

En aquel tiempo, salió un decreto del emperador Augusto, ordenando hacer un censo del mundo entero. Éste fue el primer censo que se hizo siendo Cirino gobernador de Siria. Y todos iban a inscribirse, cada cual a su ciudad.

No hay una sola palabra o un solo gesto relacionado con la vida de Jesús que no contenga varios y altísimos significados. Por eso se multiplican a lo largo de los siglos los comentarios e interpretaciones sobre las narraciones evangélicas. Este primer versículo ofrece un ejemplo interesante. Santo Tomás de Aquino, por ejemplo, se expresa así:

“Cristo vino para hacernos volver del estado de esclavitud al estado de libertad. Y por eso, así como asumió nuestra mortalidad para devolvernos a la vida, de igual modo, como dice Beda, ‘se dignó encarnarse en un tiempo en que, apenas nacido, fuese empadronado en el censo del César y, por liberarnos a nosotros, quedase él sometido a la servidumbre’”.3

Más allá de los aspectos teológicos relacionados con el empadronamiento, podemos considerar razones concretas, de cuño geográfico y sociológico, que aclaren más la providencialidad en la elección de la época para que naciera el Mesías.

En ese tiempo, el lugar de nacimiento del fundador de la estirpe tenía importancia fundamental para determinar los orígenes de una familia. Incluso después de dividirse en innumerables ramificaciones que iban a otros lugares, a veces lejanos, para establecerse, esas nuevas colmenas humanas guardaban una estrecha relación con su punto de partida geográfico. El pueblo judío observaba esa costumbre a más no poder, y los romanos se valieron de ella para hacer cumplir el edicto de César Augusto, a fin de llevar a cabo un censo exacto del pueblo. Por esto, José se vio en la obligación de presentarse ante las autoridades en “la ciudad de David, que se llamaba Belén”. La Sagrada Familia debería, pues, emprender un viaje de tres o cuatro días desde Nazaret hasta Belén —cerca de 140 km—, tiempo empleado por las caravanas de la época. Dicho sea de paso, Belén estaba en el carrefour de las rutas de caravana con destino a Egipto, siendo un lugar de descanso para los viajeros.

Por qué María hizo el viaje con José

También José, que era de la casa y familia de David, subió desde la ciudad de Nazaret, en Galilea, a la ciudad de David, que se llama Belén, en Judea, para inscribirse con su esposa María, que estaba encinta.

La mención que hace San Lucas al estado de gravidez de María Santísima propicia comentarios e hipótesis. Una vez que la obligación de presentarse en Belén era solamente de José, ¿por qué también María habrá emprendido el viaje en su compañía?

Según algunos autores, tal vez ambos habían decidido su definitivo traslado a la ciudad-cuna de la estirpe del Rey Profeta. Tanto más que en la Anunciación realizada por San Gabriel constaba que Dios daría al Niño el trono de su padre David. Además —argumentan dichos autores— el profeta Miqueas, varios siglos antes, había hecho referencia a la ciudad de Belén como lugar de procedencia del que gobernaría al pueblo judío (cf. Miq 5, 1).

Por otro lado, también es posible que José no quisiera dejar sola a María en tales circunstancias, sobre todo si tomamos en cuenta la gran santidad de este varón que sería el padre legal y el tutor del Hijo de Dios. José, ciertamente, quería adorarlo cuanto antes y desde el primer momento.

Quizás todas las hipótesis se conjuguen y tengan cabida. Sea como fuere, el desplazamiento debió ser muy fatigoso para la Santísima Virgen, tan próxima ya del término de su gestación. Los caminos, tortuosos y descuidados, estaban repletos por el tránsito de los convocados al censo. Borricos y camellos circulaban en uno y otro sentido en número superior al habitual. Además, Belén se sitúa a 10 km al sur de Jerusalén, a más de 700 metros de altura sobre el Mediterráneo y a casi 1.200 metros por encima del nivel del Mar Muerto; por tanto, una y otra ciudad se hallan a una altura muy semejante. Era la última región habitable camino al Mar Muerto. Así, los últimos trechos del camino recorrido para llegar a Jerusalén y pernoctar en Belén, fueron abruptos.

Tal vez se piense que por el enorme consuelo de convertirse en madre dentro de poco, la Santísima Virgen no sentiría el cansancio de un trayecto tan penoso. Pero hasta eso se le exigió para hacer más meritoria su participación en la obra redentora de su Divino Hijo. A esa incomodidad se añadiría otra: los “hoteles” de aquellos tiempos. Las condiciones de hospedaje no se asemejaban ni remotamente a las actuales, bajo los más variados aspectos. Los viajeros ocupaban divisiones contiguas debajo de pérgolas —por lo tanto, sin techo— o, para los que tenían más recursos, en cubículos cubiertos. Éstos y aquellos se ubicaban a lo largo de un muro alto que rodeaba un amplio patio, en donde los huéspedes dejaban sus respectivos animales. Una sola puerta daba acceso al interior del albergue. En las noches de sobrepoblación no era raro encontrar gente acampada en ese patio. La convivencia entre hombres, en medio de animales, se nutría de “comilonas” alegradas con canciones, palabrería e, incluso, discusiones. A este ambiente no le era ajeno un indescriptible prosaísmo, común en esos tiempos.

La agitación creada por el empadronamiento no extrañó a los judíos, puesto que el ambiente a lo largo de las celebraciones de Pascua era el mismo. Todavía no existía el recato que la Preciosa Sangre de Cristo introdujo después en la Civilización Cristiana. Todo se hacía sin reservas a la vista de todos: nacer o morir, enfermar o curarse, dormir o agitarse, etc. Ese es el verdadero sentido de la afirmación de San Lucas: “porque no tenían sitio en la posada”. No era tanto que estuviera lleno, sino que no les resultaba adecuado.

Belén, la ciudad elegida ¿Y por qué Belén?

El nombre de la ciudad tiene origen hebreo: Betlehem, es decir, “casa del pan”, porque era una localidad muy fértil. Quien cantó místicamente las glorias de Belén fue Santa Paula —en el año 383— según relata San Jerónimo: “¡Te saludo, oh Belén, casa del pan, donde el pan bajado del Cielo vio la luz de la Tierra! ¡Te saludo, oh Efratá, campo riquísimo y fértil, que entre tus frutos trajiste al mismo Dios!”.4

Santo Tomás de Aquino explica algunas de las razones por las cuales Jesús eligió Belén para nacer y Jerusalén para morir:

“David nació en Belén, pero eligió a Jerusalén para establecer en ella la sede de su reino y para edificar allí el templo del Señor, con lo que Jerusalén se convirtió en ciudad real y sacerdotal. Ahora bien, el sacerdocio y el Reino de Cristo se realizaron principalmente en su Pasión. Y por eso eligió convenientemente Belén para su nacimiento, y Jerusalén para su Pasión. […]

“Como dice San Gregorio en una Homilía, Belén se traduce por ‘casa del pan’. Es el mismo Cristo quien dice: ‘Yo soy el pan vivo que he bajado del Cielo’. […] Con esto confundió a la vez la vanidad de los hombres, que se glorían de traer su origen de ciudades nobles, en las que buscan también ser especialmente honrados. Cristo, por el contrario, quiso nacer en una población desconocida, y padecer los agravios en una ciudad ilustre”.5

Belén cuenta con un pasado histórico rico en contenido y simbolismo. Ahí fue enterrada Raquel, la esposa de Jacob (cf. Gen 35, 16-19) y hasta hoy se puede visitar su tumba. En la división del territorio de Israel que efectuó Josué, Belén le cupo a la tribu de Judá, en que nació David. Pero después del nacimiento de Jesús la ciudad se eclipsa. Los Evangelios no la mencionan más, y se queda con los resplandores de las primeras miradas del Salvador recién llegado al mundo. Solamente en el siglo II, San Justino y Orígenes, junto a otros escritores, revivirán las glorias de la ciudad.

III – Nace el Salvador

Historia de la Gruta

Y mientras estaba allí le llegó el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en la posada.

Como declara el mismo San Lucas, “no tenían sitio en la posada”, o sea, José viajó a Belén con la esperanza de encontrar un hospedaje a la altura del gran acontecimiento que estaba por suceder. La Beata Ana Catalina Emmerick6 describe con piadosa riqueza los varios intentos frustrados de José, al encontrar a sus antiguas amistades, para dar con un sitio donde reposar. Después que amargas lágrimas cayeran por su rostro, se acordó de un refugio apartado de la ciudad, que él mismo frecuentaba en su juventud para escapar de sus perseguidores y aprovechar para rezar. Tras proponer esta solución a la Santísima Virgen, fueron allá. Según la vidente —que describe hasta en sus minucias el exterior y el interior de la Gruta— ahí había nacido Set, el tercer hijo de Adán, que de acuerdo a la promesa de un Ángel a Eva, tomaría el lugar de Abel. Otros hechos simbólicos relacionados con Abraham habían ocurrido también en el mismo lugar.

Por fin, una vez instalados, María sugirió a José rezar juntos por los que se habían negado a recibirlos, y le comunicó la hora del nacimiento, pidiéndole que preparase bien el pesebre para honrar y adorar al Niño apenas llegara a este mundo.

El Cielo se unió a la Tierra

Después de estar algunos momentos fuera, José regresó a la Gruta encontrándola como en llamas, de tanta luz. Inmediatamente, se postró con el rostro en tierra. Esa luz que rodeaba a la Santísima Virgen fue creciendo en intensidad y a la medianoche, después de que María entrara en éxtasis y levitación, y con la propia naturaleza de los alrededores como animada por un gran júbilo, nació el Salvador. Al moverse el Niño, haciendo oír sus primeros llantos, su Madre “lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre”. El Cielo bajó a la Tierra para adorarlo, mientras la Virgen, abrigándolo con su amplio manto, lo amamantaba. Pasada una hora, María llamó a José, que todavía estaba postrado en oración. Júbilo, humildad y fervor son las cualidades con que la vidente Ana Catalina Emmerick describe el estado espiritual de José cuando recibió al Niño en sus brazos, con lágrimas de alegría. El recién nacido era según su expresión “brillante como un relámpago”.

A esta altura del presente artículo —tal vez por encontrarme en este momento en una capilla, muy cerca de Jesús-Hostia expuesto en adoración— siento el ferviente deseo de dirigir a las almas que leen este relato lo que San Pablo implora al Padre para los Efesios: “Que Cristo [Niño] habite por la fe en vuestros corazones, para que, arraigados y cimentados en el amor, podáis comprender con todos los santos cuál es la anchura y la longitud, la altura y la profundidad, y conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, y que os vayáis llenando hasta la plenitud misma de Dios” (Ef 3, 17-19).

La Navidad en la Liturgia

Esta noche presenciamos litúrgicamente el nacimiento de Cristo en el tiempo, ya que por su naturaleza divina ha sido engendrado desde la eternidad, como afirma Santo Tomás de Aquino: “En Cristo hay dos naturalezas: una, la que recibió del Padre desde la eternidad, y otra, la que recibió de la madre en el tiempo. Y por eso es necesario atribuir a Cristo dos nacimientos: uno, por el que nace eternamente del Padre; otro, por el que nació temporalmente de la madre”.7

“Y el Verbo se hizo carne…” (Jn 1, 14). La Segunda Persona de la Santísima Trinidad está entre nosotros. Este acontecimiento único e insuperable refulge sobre toda la Historia, y aunque ocurrió hace más de dos mil años, es actualísimo. Dios quiso hacerse sensible y visible, y todavía hoy, como sucederá hasta el final de los tiempos, podemos tener contacto con los esplendores de la Encarnación a través de los Sacramentos. El Verbo se hace carne diariamente en nuestros altares. Por esta razón, la Misa del Gallo posee un significado muy especial. Que el Espíritu Santo inflame nuestro corazón para aprovechar todas las gracias y dones traídos por el Niño Dios en esta noche, en la que ha nacido.

IV – Adoración de los pastores

En aquella región había unos pastores que pasaban la noche al aire libre, velando por turno su rebaño. Y un Ángel del Señor se les presentó; la gloria del Señor los envolvió de claridad, y se llenaron de gran temor.

También David había sido pastor de ovejas, y en esa Gruta estaban tres de sus descendientes, uno de los cuales era el Hijo del Altísimo. La corte celestial ya había rendido culto y homenaje al Niño. Nacido con nuestra naturaleza, era digno y justo que recibiera también la adoración de nuestra sociedad.

Una categoría social despreciada

Los pastores formaban una comunidad despreciada por los fariseos. En el caso concreto de Belén, trabajaban en los confines de la comarca, donde los cultivos ya no tenían interés y las tierras estaban abandonadas, sin labranza. Allá se quedaban los rebaños más numerosos, fuera invierno o verano, vigilados por algunos hombres. Los habitantes del poblado guardaban sus animales en los establos de los alrededores. La pésima reputación de los pastores entre los fariseos tenía varias razones. Se percibe de inmediato que sus labores no se avenían mucho con las innumerables abluciones, lavados de manos, purificaciones de vasijas, selección de alimentos, etc., que para los fariseos eran tan importantes. Pero, sobre todo, los pastores eran hombres sensatos y más dados a la contemplación. El contacto permanente con la naturaleza salida de manos de Dios, en la calma y quietud del campo solitario, enriquecía sus almas con pensamientos elevados, haciéndolos forjarse ideas sólidas, difíciles de destruir por la caprichosa falta de lógica de los fariseos.

En pocas palabras, estos son los motivos por los cuales los pastores estaban excluidos de los pleitos judiciales de los fariseos, no eran aceptados como testigos y ni siquiera podían entrar a sus tribunales.

Separando a los que tienen fe de los incrédulos

Así, el Niño Dios inició su misión como piedra de escándalo apenas nació, dejando de lado a los que no creen. Herodes oiría por boca de los Reyes Magos el anuncio del gran milagro; los que negaron posada a los padres del Niño y los propios fariseos, con su pérfida obstinación, también rechazarían los milagros de Jesús. Ninguno de éstos creyó. Los Ángeles buscaron a los pastores porque tenían una robusta virtud de la fe, forjada en obediencia. No era fácil creer en un Mesías nacido en las condiciones más pobres, en un establo, entre un buey y una mula; los pastores fueron elegidos por Dios no por su sencillez de vida y de costumbres, ni siquiera por su escasa capacidad económica —porque en Israel había muchos otros más pobres y simples que ellos—, sino por estar predispuestos a creer.

El temor a la grandeza de Dios

Sin embargo, los pastores “se llenaron de gran temor”. Herodes también temería, al igual que más tarde los escribas, los fariseos y el Sanedrín; pero son temores muy diferentes. Para los judíos, la aparición de un Ángel siempre venía acompañada con la idea de una muerte instantánea. Pero, además, en este caso se daba la manifestación de la gloria de Dios, y el efecto natural de su grandeza es el temor, seguido por la admiración o el odio, pero nunca por la indiferencia. Por eso unos irán corriendo a la Gruta para adorarlo y otros querrán matarlo.

10 El Ángel les dijo: “No temáis, os traigo una Buena Noticia, una gran alegría para todo el pueblo: 11 hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor. 12 Y aquí tenéis la señal: encontraréis un Niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre”.

El anuncio del Ángel se inicia con una disposición: “No temáis”. Estas palabras se referían a su propia aparición, evidentemente, pero podrían ser puestas en un letrero encima del pesebre donde reposa el Niño Dios. A pesar de la fragilidad del recién nacido, ahí se encuentran la Grandeza infinita de Dios, la Verdad, la Justicia y la Bondad. Tememos la Justicia por nuestra naturaleza defectuosa y por ser pecadores, y tal como la luz muy brillante puede herir los ojos enfermos, así tiembla nuestra maldad frente a la Grandeza de Dios.

Por eso, el Ángel recomendó en tono imperativo que no tuviesen miedo, y acto seguido les habló de una “gran alegría”. De hecho, es imposible una alegría mayor. Había nacido el Mesías, objeto de sus largas conversaciones y de sus innumerables contemplaciones. A pesar de su tosca formación, los pastores estaban exentos del dogmatismo cerrado de los fariseos; con la fe inocente de campesinos que eran, llenos de la gracia del Espíritu Santo, inmediatamente creyeron en el mensaje angelical.

Encontrar el lugar no era problema para ellos, pues conocían todos los establos. En las noches muy frías o de lluvia buscaban refugio en tal o cual gruta. El Ángel les da la señal indicativa: “Un Niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre”.

V – El canto de los Ángeles

13 De pronto, en torno al Ángel, apareció una legión del
ejército celestial, que alababa a Dios, diciendo: 14 “Gloria
a Dios en el Cielo, y en la Tierra paz a los hombres que ama
el Señor”.

Pongamos atención en estas palabras: “legión del ejército celestial” y “gloria a Dios”.

Gloria a Dios en el Cielo…

Sí, la mayor gloria que la humanidad y los mismos Cielos podrían dar a Dios se realizó en el grandioso nacimiento del Señor. Toda la creación reunida en un solo coro —incluyendo a la Santísima Virgen— jamás prestaría a Dios la alabanza que se elevó del Niño Jesús en su nacimiento. Antes que éste se produjera, los cantos de todos los seres eran débiles y sin resonancia. Con la venida de Cristo, causa meritoria y eficiente de nuestra divinización, toda la obra de la creación alcanzó una cota inimaginable. Quedando Jesús como centro y modelo de todo, no sólo el canto se volvió distinto, sino que Él empezó a cooperar también en la infinita glorificación que el Padre quiere recibir en tributo. La humanidad adquirió como cabeza y sacerdote al propio Cristo, cuyo solo nombre glorifica a Dios por completo.

Aquel Niño en el pesebre, desde su primer momento y a lo largo de su vida, en sus palabras, obras y sufrimientos, no quiso sino ser instrumento para servir, alabar y glorificar a Dios.

El hombre será tanto más noble cuanto más se considere una criatura de Dios y de este principio extraiga todas las consecuencias, otorgando a su vida un orden completo, del cual nacerán las virtudes más hermosas. El Niño, que en esta noche llegó al mundo, desde que abrió los ojos fue siempre sumiso a Dios con una completa justicia, equidad y perfección. Incluso sin considerar el carácter expiatorio de su Encarnación, ya resulta insuperable la gloria que se elevó a Dios a partir de la Gruta en Belén.

Y en la Tierra paz…

En armonía con ese “Gloria a Dios en el Cielo”, el Niño vino a traer la paz a los hombres. Sí, porque nos reconcilió con Dios, nos enseñó a conocer bien y a amar al Padre, así como a nuestros hermanos, y nos llamó a la santidad muriendo por todos y cada uno. Nuestra finalidad se hizo claramente explícita, y fue señalada la forma de gobierno sobre nosotros mismos y sobre las criaturas.

Una vez más, acerquémonos al Pesebre y adoremos al Niño, Príncipe de la Paz, y oigamos la voz de Isaías: “¡Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae buenas nuevas, que anuncia salvación, que dice a Sión: ¡Ya reina tu Dios!” (Is 52, 7). Él, autor de la gracia santificante sin la cual “no puede haber paz verdadera, sino sólo aparente”.8

Esa es la invitación esencial para el mundo de hoy, víctima de las guerras, las catástrofes y las amenazas: arrodíllate, y junto a María, José y los pastores, escucha el saludo de San Pablo: “Que el Señor de la paz os conceda la paz siempre y en todas su formas” (II Tes 3, 16).²


1) Esta fecha se refiere a la original en la cual el artículo fue publicado.

2) Hoy nació Cristo.

3) SANTO TOMÁS DE AQUINO. Suma Teológica, III, q.35, a.8, ad 1.

4) SAN JERÓNIMO. Epistola CVIII, Epitaphium Sanctæ Paulæ, n.10. In: Cartas. Madrid: BAC, 1962, v.II, p.263.

5) SANTO TOMÁS DE AQUINO, op. cit., a.7, ad 1.

6) Cf. BEATA ANA CATARINA EMMERICK. Visiones y revelaciones completas. Visiones del Antiguo Testamento. Visiones de la vida de Jesucristo y de su Madre Santísima. Buenos Aires: Guadalupe, 1952, t.II, p.211-220.

7) SANTO TOMÁS DE AQUINO, op. cit., a.2.

8) Idem, II-II, q.29, a.3, ad 1.

Deje sus comentarios

Los Caballeros de la Virgen

“Caballeros de la Virgen” es una Fundación de inspiración católica que tiene como objetivo promover y difundir la devoción a la Santísima Virgen María y colaborar con la “La Nueva Evangelización” , la cual consiste en atraer los numerosos católicos no practicantes a una mayor comunión eclesial, la frecuencia de los sacramentos, la vida de piedad y a vivir la caridad cristiana en todos sus aspectos. Como la Iglesia Católica siempre lo ha enseñado, el principal medio utilizado es la vida de oración y la piedad, en particular la Devoción a Jesús en la Eucaristía y a su madre, la Santísima Virgen María, mediadora de las gracias divinas. Sus miembros llevan una intensa vida de oración individual y comunitaria y en ella se forman sus jóvenes aspirantes.

version mobile ->